Introducción al PNF informática Grupo 5 T4
viernes, 15 de julio de 2016
jueves, 7 de julio de 2016
El proyecto sociotecnológico como núcleo central del programa nacional de formación e informática
El proyecto socio tecnológico como núcleo central de
formación
La realidad educativa venezolana plantea un proceso
renovador, que conlleva a la interactividad y transformación propia del
participante, para obtener un aprendizaje significativo, que integre los
saberes, valores, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas. Así como
incorporar formas de “organización de los aprendizajes que enlazan las unidades
de formación que permiten la interdisciplinariedad y la integración de saberes”
(CCAM, 2008).
Esto implica una formación que trasciende las paredes del
aula, el espacio universitario, en la búsqueda de construir conocimientos y
soluciones informáticas para dar respuesta a problemas o necesidades reales. Lo
anterior plantea, concebir la universidad en un proceso bidireccional al
servicio de las comunidades a través de la producción mediante los proyectos
socio tecnológicos, en un ambiente integrador, enriquecido y propicio para
construir y convertir el conocimiento en tecnología productiva orientado a
resolver problemas concretos y reales.
El Proyecto
Sociotecnológico (PST) etimológicamente se relaciona con la palabra socio
proveniente del latín, socius lo cual significa grupo humano. Por su parte,
tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a fabricar objetos,
productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una
combinación adecuada a la formación del participante del programa, a su
inserción y contacto con la realidad. En ese contexto es señalado por el
Diccionario de la Real Academia Española (2007).
Constituye por tanto, el PST, el núcleo central del Programa
Nacional de Formación en Informática, referido como una unidad curricular en
cada uno de los trayectos con una importante carga crediticia. De este modo,
representa un eje longitudinal-transversal que orienta y define el resto de las
demás unidades curriculares, desarrollándose de forma incremental, aumentando
su nivel de complejidad y profundidad en cada trayecto.
En el PST, se construyen de manera integrada, armónica y
progresiva los conocimientos a lo largo de la formación, es decir, se vinculan
los aspectos fundamentales del hacer de la informática planteada con los ejes
temáticos, hacia otros espacios socio-comunitarios. Es la oportunidad, para que
los actores, sean copartícipes en la búsqueda y solución de problemas
sociotecnológicos, así como de reforzar la formación ideológica, política y
cultural para el intercambio en y con las comunidades, conociendo y
reconociendo los diferentes escenarios, actores y roles que conducen a la
construcción de productos y servicios informáticos. Por tanto, el desarrollo de
estos proyectos le permite al participante y al profesor-asesor convivir
continuamente en la actividad investigativa, como un proceso sistémico de
aprendizaje continuo hacia la participación y la colaboración activa de los
miembros de la comunidad, en conjunción de los saberes populares y expertos
relacionados con el contexto de estudio. De este modo, se podrá también crear
un banco de problemas u oportunidades de cuya solución informática se
desarrolle a través de un PST, permitiendo entonces la formación de un
profesional con altísima disposición de asumir retos en pro de la construcción
de respuestas informáticas contextualizadas.
viernes, 24 de junio de 2016
El rol del nuevo participante universitario
La Universidad Politécnica tiene
como principio garantizar el acceso a la Educación Superior, tomando como
inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior a través de:
- · Políticas de admisión basadas en principios de equidad y justicia social, respetando condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con discapacidad.
- · Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el desarrollo regional y nacional.
- · Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas.
- · Programas de formación flexibles atendiendo la municipalización territorial y universalidad, creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades locales.
En este marco conceptual, según
lo planteado por la Subcomisión de Políticas y Estrategias del Sistema de
Ingreso, Permanencia y Egreso de Alma Mater (Mérida 2008), el sistema de ingreso,
Permanencia y Egreso de las Universidades Politécnicas se presenta como un
conjunto de políticas, lineamientos, acciones y propuestas que buscan mejorar y
replantear el quehacer universitario. Se enfila en la articulación con los
niveles educativos, y genera estrategias de orientación hacia la educación
media y diversificada, atención a la trayectoria y desempeño estudiantil,
integración local y regional de las instituciones universitarias, para impulsar
el desarrollo territorial. Además, tiene como principios ser un sistema
inclusivo, orientado a la satisfacción de las necesidades locales, regionales,
nacionales y de acción sistémica, con reconocimiento a la diversidad y las
limitaciones de los aspirantes, con programas de formación flexible, atendiendo
la municipalización, territorialidad y universalidad. La incorporación a la
Universidad Politécnica, para los bachilleres de nuevo ingreso se fundamenta en
los principios de inclusión, municipalidad y territorialidad, para permitirle iniciar
sus estudios universitarios.
miércoles, 15 de junio de 2016
La universidad politécnica territorial como nuevo tejido institucional de la educación universitaria
Universidades
Territoriales
Las
Universidades Territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la
vocación y necesidades
productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades,
estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a
democratizar el acceso
a la Educación Superior y dinamizar el desarrollo endógeno. Sus programas de formación
abarcan distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible,
capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación.Contarán
con espacios físicos, laboratorios y equipamiento que garanticen un alto nivel
en su calidad
educativa y en el desarrollo de la investigación. Estos espacios y recursos
estarán a disposición
de la Misión Sucre y de otras instituciones de educación superior de la
localidad que
los requieran.Recibirán
estudiantes principalmente de la localidad o región de ubicación, a la vez que constituirán
un soporte institucional para la municipalización universitaria en su área de referencia.Cada
una de estas universidades se estructura como una Red Territorial de Educación
Superior,que
integra los Ámbitos Locales De Educación Alternativa Socialistas (Aldeas)
Universitarias dela
Misión Sucre y se articula con las demás instituciones universitarias y las
organizaciones del Poder
Comunal en su ámbito geohistórico.
miércoles, 8 de junio de 2016
Introducción al PNF informática
Bienvenidos al blog del grupo número 5 T4 para comunicarles información acerca de la introducción al Programa Nacional de Formación (PNF) Informática este blog se creó con el fin de proporcionar la diversa información sobre El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar y fomentar la valoración de la información al cuerpo estudiantil del instituto.
En un mundo donde las relaciones informáticas deben mantenerse a toda
costa es esencial la comunicación como recurso de transmisión de ideologías más
que de interrelación y, por supuesto, los medios por los cuales puede
establecerse constituyen la base del sostenimiento de dicha forma de vida.
Mientras mas se logre contactar mayores serán las
posibilidades de controlar sus pensamientos; he allí la razón de ser de los
medios de comunicación y de donde reciben la denominación de Medios de
Comunicación de Masas, debido a que poseen la fuerza para emitir mensajes a
través de imágenes que necesariamente deben ser persuasivas. En este sentido, las probabilidades de manipulación del mundo de
las imágenes, representa una de las partes más esenciales del consumo que en la
actualidad impera en la sociedad. Manipulación de imágenes entendida como, el
conjunto de distorsiones y variaciones producidas por diferentes técnicas y
procesos con el fin de comunicar mejor una determinada idea o mensaje, a los
individuos a los que va destinado.El blog tambien se le puede definir como un espacio personal
para compartir información a traves de diversas redes, puede ser un diario
online, una página web que se utiliza para escribir de manera periódica y en el
que tanto la escritura como el estilo se realiza a traves de su red.Todos los
artículos llevan por nombre post que poseen una fecha de publicación de esta
manera tanto el que lo escribe el blogger y sus lectores pueden continuar el
seguimiento de lo publicado y archivado. Este blog proporciona información a todos los lectores que deseen indagar las ramas principales de el IUTEB.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)